Telegram ha dejado de funcionar en su país natal.
Triste pero cierto. Si pensamos en una aplicación rusa que triunfe, esa tiene nombre propio, Telegram. Pues bien, desde hace unos días, la aplicación ha dejado de funcionar por la cabezonería de su gobierno, que al igual que el chino, han sacado una ley por la cual todas las empresas con servicios de internet, deben alojar toda la información de sus ciudadanos en servicios locales, vamos, en su país. A Microsoft ya le ha tocado pasar por lo mismo ya que LinkedIn dejó de funcionar hace un tiempo en Rusia precisamente por el mismo tema. Esto no es algo nuevo ya que desde hace tiempo el gobierno ruso va detrás de Pavel Durov para que les diera las claves de cifrado de la aplicación, algo a lo que siempre se ha negado, obviamente.
Un gobierno no tiene derecho a obligarte a ceder los datos.
Me parece indignante un gobierno, por mucha importancia que pueda tener, pretenda controlar los datos de los ciudadanos en las aplicaciones. Es de cajón que empresas como Microsoft, Facebook, Telegram y demás, no van a pasar por el aro, nunca de la vida. Es absurdo pensar que van a ceder. Básicamente porque esas empresas precisamente tienen en su prestigio, la protección de los datos. Sí, incluso la polémica Facebook con su tema de seguridad. Todas nos garantizan precisamente eso, que nuestros datos están a salvo. Creo que Rusia debería rectificar en este asunto, nunca van a ganar esa batalla. En temas de seguridad…, que se lo digan a Apple y la presión de gobierno y fuerzas de seguridad para desbloquear el teléfono de San Bernardino y como Apple se negó en rotundo. El día que una empresa ceda ante este tipo de presión, esa empresa estará condenada.
¿Qué supone este bloqueo?
Al resto de ciudadanos que no seamos rusos, no nos afecta en nada. Sólo afecta a ciudadanos que están en Rusia, al resto nada. Eso sí, de momento en el país es posible saltarse esa limitación con programas de VPN que cambian la dirección y permiten entrar sin esa restricción. Con lo cual ya sabes, si vas a viajar a Rusia, ten en cuenta que tu aplicación no funcionará, y eso quizás es lo molesto y problemático. Respecto al funcionamiento de la aplicación, no tenemos que preocuparnos por ella puesto que los servidores están alojados en EEUU, Hong Kong y Reino Unido. Y para los que cuestionen estas localizaciones…, decirles que imaginad que los servidores hubieran estado en Rusia. La aplicación estaría condenada y si que directamente, no funcionaría en ningún lugar del mundo.
Rusia bloquea Telegram tirando barro sobre los suyos.
El control férreo que intenta ejecutar Rusia (al igual que China) sobre los suyos es muy triste. En vez de intentar retener sus mejores activos, “facilitar las cosas” y lo pongo entre comillas, porque con facilitar no quiere decir ponerles una alfombra roja como se pone en países como el nuestro con muchas grandes empresas. No comparto para nada que un gobierno te quiera exigir entregar los datos de todos los usuarios de su país, es indignante, y más todavía que la mayor aplicación rusa (junto a Kaspersky), se vea obligada a repudiar a su país porque directamente los censuran en él. La aplicación de esta manera, ve reducida drásticamente su volumen de usuarios ya que recordemos que, en Rusia, país natal, su presencia es absoluta. No corre peligro la aplicación, para nada, pero si que ha sido un duro mazazo.