Móviles chinos en nuestra región

Para bien o para mal, siempre he ido un paso adelantado en lo que a tecnología se refiere. A lo largo de mi vida, unas veces por vivir en una familia donde mi padre viajaba mucho, especialmente a Alemania, y donde siempre venía con algún “cacharro” tecnológico que aquí todavía ni existía, y otras porque mi cabeza va acelerada y siempre piensa en sacarle más partido a todo lo tecnológico. Todavía recuerdo como si fuera ayer cuando mi padre llegó con un walkman autoreverse. Flipante. No me lo podía creer. Una cinta que no le tenías que dar la vuelta. Era rudimentario, con una palanca, pero no tenías que abrirlo. Esa revolución tardaría mucho tiempo en llegar a España, y yo la tenía. Era el más chulo del barrio. ¿Y los móviles chinos? Pues tres cuartas partes de lo mismo.

Mi primera vez.

También lo recuerdo a la perfección. Fue el Jiayu G3. Ya venía de tener una toma de contacto con el G2 y me había gustado mucho. Pero no me atrevía a dar el paso de comprarlo. En esa época, comprar móviles chinos no era como ahora. Era una tarea compleja donde te tirabas hasta más de un mes desde que lo comprabas hasta que llegaba. Cruzabas los dedos para que no lo retuvieran en aduanas y era un proceso complejo. A día de hoy la cosa ha cambiado mucho. Todavía recuerdo como la gente me miraba mal por tener uno de esos móviles chinos. “Seguro que fallará”, “tiene que ir fatal”, “tan barato seguro que falla” …, la gente era muy reacia a lo de fuera.

Experiencia con Jiayu.

La mejor que he tenido nunca. Jiayu todavía existe, pero convertida en algo que no tiene nada que ver con lo que fue. Esa empresa, me dio la posibilidad de adentrarme en Android a otro nivel. Y eso que íbamos con Mediatek que, en esa época, era una empresa difícil de “tocar” a nivel interno. Pero hacíamos nuestros pinitos. Revolucionando el procesador, cambiando parámetros…, era muy divertido. También Jiayu me permitió conocer los móviles chinos y quererlos. Por no hablar a nivel social. Se montó un grupo de WhatsApp, en esa época todavía no existía Telegram y sus maravillas. Todavía recuerdo las guerras que se montaban, éramos la leche. Y lo más divertido, totalmente identificables. Raro que no hubiera acoso telefónico porque algunas peleas estaban subidas de tono.

Lo que queda de eso.

A día de hoy, aunque muy mermado y diferente, todavía me queda algo de esa época Jiayu. En ese grupo de WhatsApp las cosas iban a la deriva, y tome la iniciativa de salvar las cosas buenas que había por allí. Monté un grupo con la intención de hablar de tecnología y para ello invité a los potencialmente interesantes de ese grupo. A día de hoy, todavía tengo el grupo. Ocho personas que, aunque ahora ya cada uno en sus movidas, sin prácticamente nada de actividad, pero allí están, como una pequeña familia. Y todo eso vino por uno de esos móviles chinos, el Jiayu.

Xiaomi.

Jiayu empezó a desvariar, aunque estuve dos o tres años con ellos. Por mis manos pasaron el G3 y G4. Pero ya no era lo mismo. Empezaron a salir otras marcas que apuntaban maneras. Y ellos se estaban quedando atrás. Fue el momento de dar el paso a otra cosa, y esa cosa fue Xiaomi. Pero antes, no me gustaría olvidarme de esos que se reían de mi Jiayu, que hablaban pestes de él, pero luego, tres años después, los veías haciendo colas eternas en PhoneHouse, para comprar un teléfono, ¿Qué marca? Jiayu. Tremendo. Lo mirabas a distancia con la sonrisa de decir… “vais un paso atrás”. Jiayu ya estaba tocada, pero ellos no lo sabían. El momento era de Xiaomi, y así fue. Mi experiencia con móviles chinos lo marcan Jiayu, tuve dos modelos y estuve tres años, y Xiaomi del que tuve el Mi4, Mi5 y Mi6 y donde estuve creo que unos cuatro o cinco años. Fue una etapa especial y estupenda. 

El antes y el ahora.

Los móviles chinos de antes y los de ahora, no tienen nada que ver. Antes los importábamos, en muchas ocasiones, con una ROM que no estaba adaptada a nuestra región. La manipulábamos, le cambiábamos cosas para que funcionara bien. Ahora todo es muy diferente. Por no hablar del mogollón de Bloatware que le meten. Esos programas que incorporan y que subvencionan en parte el coste del terminal. Como curiosidad, os contaré algo que no suelo contar y que es muy representativo. En un MWC, yo iba con mi Xiaomi, creo que el Mi4. Me encontré a Carlos de Topes de Gama, en aquel momento todavía en Andro4All.Debatimos unos instantes sobre la tecnología y vio mi teléfono. Ni sabía lo que era Xiaomi. Tiempo después…, pues ya sabemos cómo están ahora con los móviles chinos, especialmente Xiaomi.

¿Cuál comprar?

En la actualidad, a diferencia de antaño, hay un montón de marcas de móviles chinos que puedes comprar, con la ventaja que las ROMs ya están preparadas para nuestra región, incluso los cargadores vienen adaptados. Las marcas que más destacan son obviamente, Xiaomi y sus extensiones Poco y Redmi, Huawei, que pese a su desangre, sigue siendo la segunda marca más importante en nuestro país, el gigante BBK tiene presencia con cuatro terminales, OPPO, que es la marca más relevante del conglomerado, Vivo, Realme y OnePlus. Honor es otra destacable, la empresa que pertenecía a Huawei pero que por motivos de salud tuvo que separarse de ellos para no caer en la trampa americana a Huawei, también tiene presencia en nuestro país. Motorola es otra que vuelve a estar presente, y también es de origen chino. Por último, ZTE y TCL son otras dos que aunque en menor presencia, también están. Por último, están Meizu, Umidigi, Ulefone, Oukitel y Doogee entre otras. Obviamente muchas de estas, pese a estar presentes en nuestro mercado, es complicado comprarlos y deberás acudir a Aliexpress para tenerlos. 

Conclusión.

Los móviles chinos llegaron hace años. Es cierto que siempre han estado, porque al final, Samsung y Huawei que llevan toda la vida vendiéndose, vienen a ser más o menos lo mismo. Pero al final, nos quedaríamos que, entre todo el abanico de posibilidades, lo más sensato es comprar un Honor, Realme, Xiaomi, Redmi, Poco, o OnePlus. Todos los demás…, serían marcas muy por debajo en popularidad y casi que mejor descartarlas.

Si quieres colaborar para que sigamos creciendo sin que te cueste un céntimo… Cuando vayas a comprar en Amazon, visita antes de buscar tu producto nuestro enlace de Amazon. Con este sencillo movimiento, Amazon sabrá que has pasado por aquí y hará una pequeña aportación sin que te cueste nada, ni a ti ni al vendedor. Colaborar nunca fue tan sencillo. Y si la compra la haces vía web y no vía App…, todavía nos premian más. Gracias por tu ayuda. 

Para no perderte nada síguenos en redes sociales, Telegram (Canal)TwitterTikTok y si necesitas estar al día del mejor cine y series sin spoilers…, en Spoileroff

Escuchanos en Google Podcasts
Siguenos en Feedly
Escuchanos en Apple Podcasts
Escuchanos en Spotify Podcasts
chevron_left
chevron_right
Cookie Consent Banner by Real Cookie Banner