Seguramente no le hemos dado la importancia suficiente a uno de los últimos movimientos de Microsoft, y como acaba de situarse como la empresa tecnológica con más capacidad para dominar el mundo tecnológico, y de paso, facilitarnos más las cosas. Os pongo en contexto. Microsoft ha invertido 13 mil millones en OpenIA (ChatGPT entre otros proyectos). El acuerdo supone que la empresa receptora, tendrá que darles el 75% de los beneficios invertidos por Microsoft hasta llegar a la cantidad invertida. Es decir, han recibido una inyección económica muy importante que les permite evolucionar sus proyectos a cambio de dar casi el total de sus ingresos durante un número indeterminado de años.
¿Por qué el acuerdo lo cambia todo?
Hasta el momento, Google es el gestor de nuestras vidas. Dependemos en exceso de ellos, pero esto está cerca de cambiar con el acuerdo cerrado por Microsoft. Hasta el momento, nuestra forma de interactuar con internet es que buscamos o pedimos a los altavoces inteligentes que busquen algo, lo buscan y te lo dicen. Todo esto tiene un proceso donde tu pides, él busca en sitios generados por gente como tú, y te da el resultado. Aquí prácticamente acaba la interacción entre tú y el navegador. A lo más que aspiramos es que ese resultado se convierta en texto. Pero poco más. Aquí es donde entra en escena Microsoft y todo lo que ha conseguido con el acuerdo firmado.
Lo que tiene Microsoft.
Actualmente Microsoft tiene Bing y Cortana, que vendrían a ser como el Google y Alexa. Pero el problema es que casi nadie los usa. ¿Por qué? Pues precisamente porque existe Google y Alexa. Pero esto estaría cerca de cambiar ya que Microsoft ha anunciado que en las próximas semanas lo actualizará con la cuarta versión de ChatGPT. Y aquí, señores, es donde la vida cambia por completo ya que, si nos habéis ido siguiendo, hace unos días, os hablábamos de ese ChatGPT 4 y el enorme poder respecto a su versión anterior. Es infinitamente más poderoso y capaz de hacer muchas más cosas. Así pues, que Bing y Cortana cuenten con esa evolución, cambia las normas del juego por completo.
La IA al mando.
Imaginemos que Microsoft decide sacar su propio Alexa con Bing integrado, algo que podría ser perfectamente capaz, más ahora con esa tecnología. Estaríamos en situación de ser Tony Stark sin ningún tipo de dudas. Pensemos en uno de estos supuestos altavoces inteligentes, o un teléfono con esa tecnología, en una reunión de negocios, siendo nosotros uno de los trabajadores que está en ella. Le pedimos que atienda la reunión para luego hacer un resumen de los puntos más importantes tratados. Luego le decimos que nos haga un resumen de todo lo acontecido, ¿Dónde lo hará? Pues en ese maravilloso paquete de ofimática que gobierna nuestras vidas, Office, ahora llamado 365. Pero no nos quedamos en eso, le pedimos que lo envíe a nuestro jefe mañana a las 8. ¿Se puede? Por supuesto. Mientras que los actuales sistemas están limitados, la IA es capaz de ir más allá y podría hacerlo sin problemas.
Todavía más.
Como os decíamos al principio, Microsoft ha cerrado un acuerdo con OpenAI, y esta empresa, se ha popularizado por ChatGPT, pero es mucho más que eso. Entre sus proyectos, está el de Dall-E 2. Este proyecto lleva mucho más tiempo en desarrollo y tiene como fuerte que es capaz de generar imágenes con unas cuantas palabras. Con lo que si ponemos todo a funcionar…, le pedimos a esa “Alexa” que, con el resumen de la reunión, que hizo anteriormente, haga una presentación con imágenes (generadas con Dall-E) y presentadas con por ejemplo… ¿Power Point (Microsoft)? Como eres un tío inconformista, le pides a esa “Alexa” que te haga varias presentaciones diferentes de lo mismo, para determinar tú mismo cual es la que más te convence sabiendo los gustos o conociendo a ese cliente a la que va destinada el proyecto y que tu “Alexa” no alcanza a conocerlo, ¿o sí?
¿Conoce a esos empleados?
Pues seguramente sí que los conoce, porque da la casualidad que Microsoft, compró LinkedIn en 2016, y eso significa tener la mayor base de datos de trabajadores y de sus logros a nivel laboral, con lo que si juntamos ChatGPT 4 y LinkedIn…, tenemos un caldo de cultivo de lo más interesante. A Dall-E le pedimos que haga también las presentaciones con videos, con lo que no será necesario tener un estudio de grabación, profesionales como cámaras, actores, guionistas, redactores y demás, y todo nos habrá salido por una cantidad económica cercana a los 0 euros (de momento).
Sigamos imaginando.
Esa reunión de negocios, tenía como finalidad generar una aplicación capaz de hacer X cosa. Pues bien, tu como eres un tío emprendedor, le pedirás a tu “Alexa” que haga una app sobre el tema tratado en la reunión. Para ello, tenemos ChatGPT que es capaz de generar código, pero como eres un crack, y tienes a Microsoft como aliado, ellos tienen GitHub que también lo compraron hace unos años y que es el mayor sitio de alogamiento de proyectos, capaz desde hace un tiempo, de generar códigos. Con lo que tenemos dos inteligencias artificiales capaces de generar códigos y generar aplicaciones a través de esos códigos, ya que ChatGPT es capaz de ello. Así que estas IA, que no necesitan descansar ni se estresan, podrán ponerse a trabajar sin parar hasta ofrecerte el resultado que quieres.
¿Resultado?
Pues es sencillo llegar a la conclusión de pensar que Microsoft tiene un futuro prometedor, y que es más que evidente que todo esto tendrá un coste económico. Seguro que tocará pasar por caja para poder usar todo esto, y Microsoft es más que seguro que sacará su propio Alexa, más cuando Amazon no tiene buenos resultados económicos con sus Alexa. Así pues, con este movimiento estratégico, es de esperar que Microsoft de un golpe sobre la mesa y ponga en jaque a la propia Google, que está claro que no se quedará sentada a verlas venir, y que contrarrestará con alguna movida, pero de momento, Microsoft se ha sabido posicionar muy bien.
Ahora la locura máxima.
Aparte de todo esto, tiene otras compras estratégicas que deberían preocupar. Compró Minecraft que es el juego con más ventas de la historia. Ese juego se basa en un mundo digital donde construir cosas, y Microsoft tiene una empresa de gafas de realidad virtual, que juntados con Minecraft y con todo lo expuesto hasta ahora, les da como resultado un Metaverso donde ya, definitivamente, volvernos locos por completo y podremos generar un universo digital donde podamos hacer un universo digital donde tengamos por ejemplo, una construcción para almacenar nuestras fotos, otra construcción para guardar documentos, otra para trabajar, otra para almacenar recetas, lo que quieras. Y como almacenarás miles de cosas, eso será enorme, pues hacemos un tren para ir de un edificio a otro. Entras por la puerta del edificio y tienes todo catalogado por estanterías, o como quieras tenerlo. Todo al estilo Minecraft. Es de locos lo que podría llegar a hacerse.
Conclusión.
Todo esto es una hipótesis de lo que podría llegar a pasar si Microsoft quiere. No son sueños, son realidades. Es todo perfectamente viable y se puede hacer. La tecnología está, las herramientas las tenemos, y simplemente es que se quiera hacer, y estoy seguro que lo querrán hacer. Microsoft ha ido tejiendo un escenario donde parece que todo tiene mucho sentido y donde pueden dar un vuelco absoluto a todo lo que conocemos hasta la fecha. La unión entre Microsoft y OpenIA puede dar como resultado la mayor revolución de la historia tecnológica. También os digo, en Google no son tontos y seguro que todo esto que vemos ahora, lo vienen viendo desde hace tiempo y deben estar también gestionando la situación y cubriéndose las espaldas para no perder el monopolio que tienen montado ahora mismo. Pero ten clara una cosa, a día de hoy Google gestiona tu vida (en mayor o menor medida, pero lo hace). Quizás en un futuro muy cercano eso cambie o pueda cambiar si quieres y ser Microsoft quien la gestione.