Defender lo indefendible en según qué sitios.
Estoy en muchos grupos tecnológicos de todo tipo. Desde información, pirateo, trucos, y mil historias. No me cierro ninguna temática porque me gusta estar informado de todo. Si, del pirateo también me gusta estar informado. Es indiferente si uso o no las aplicaciones piratas, aunque ya os digo que no, lo más que suelo hacer es probarlas para ver que han conseguido. No tengo porque defender la piratería, ni tampoco atacarla. Siempre he dicho que entiendo que exista y que en muchas circunstancias llega hasta a ayudar para muchas cosas. Lo que es inadmisible es que a uno le ataquen en algún grupo de piratería por defender que se intente visitar tu espacio sin bloquear la publicidad. Cuando eso pasa…, acabas pensando y reflexionando muchas cosas, y hoy quiero hablar precisamente de eso.
¿La piratería es realmente tan mala?
Aquí no estoy para cuestionar a nadie por usar o no la piratería. Cada uno hace lo que quiere y como quiere. Lo que tengo claro es lo que siempre defiendo. Toda aplicación y/o empresa que se dedica al entretenimiento o a la información, debería tener asumido que un tanto por ciento de usuarios sean piratas. Me explico. En la música, si el 80% compra y el 20% piratea…, debería entrar dentro de lo razonable. El artista estará ganando menos, lógico, pero señores, un artista de toda la vida se ganaba la vida en los conciertos. Ahora no. Sacan un disco y a vivir de renta, algún concierto y vía.
Pues bien. Quizás de ese 20%, una parte no tiene para el disco y si que puede ahorrar por el concierto. ¿Debería dejar de escuchar a su artista favorito por no tener dinero? En el cine, más de lo mismo, si no tengo dinero… ¿debería dejar de ver una película que me gusta? Estamos hablando de un tanto por ciento bajo. Si me dijerais que la cosa está en un 50%…, sería preocupante, pero es que ni con esas me convencería, seguramente habría que buscar una explicación a nivel país porque algo seguro que no va bien.
Spotify el mejor ejemplo de la piratería.
Desde el día del Spotigate, ha sucedido lo que estaba cantado que pasaría. Las aplicaciones de terceros y de piratería se ha incrementado sustancialmente. Hasta ahora un pequeño tanto por ciento usaba Spotify de manera ilegal, con Mods que te ahorraban pagar la cuota mensual y te daban acceso a casi todas las opciones premium. Como Spotify no nos va a dar datos de ese tanto por ciento que no pagaba y usaba características premium… ya las imaginamos nosotros. Spotify tiene unos 160 millones de usuarios. 70 millones pagan suscripción y 90 usan la versión gratuita.
De esos 90 millones…, pongamos que un 10% usa Mods, Spotify estaría contando con unos 150 millones de usuarios que siguen sus normas y apenas 10 millones que no lo hacen. Si Spotify dio el golpe en la mesa, no fue por perder dinero, para nada, sino por dejar de ganar más y más. Pues bien, ahora ha perdido muchos usuarios por eso, y lo que es peor, deja de tener referencia de tipo de música que escucha los usuarios, que es una parte fundamental en el negocio. Para mí, se han equivocado.
Y llegamos a la lucha contra los bloqueadores de publicidad.
Todo esto por fin nos lleva al asunto en cuestión. Los bloqueadores de publicidad. Si habéis estado atentos hasta ahora, que entiendo que haya costado porque creo que me he extendido demasiado, veréis algo en común. Piratería de cosas que se pagan. Bien, dejando de lado la moralidad de si está bien o mal o si haces más o menos daño a esas grandes empresas…, en el caso de bloqueadores de publicidad, estamos ante una cosa muy diferente. Tu estás visitando mi blog y por ello no pagas nada.
Es gratuito y la única fuente de ingresos que hay son esos anuncios. Te podrán parecer molestos o no, pero sigues viendo un blog sin pagar por ello. Al bloquearla deja de generarse ese irrisorio ingreso por tu visita. Que defienda que no se usen bloqueadores en mi blog, creo que entra dentro de algo aceptable. Los bloqueadores tienen una opción de permitir en un sitio, algo que nadie suele usar. Creo que existe una enorme diferencia entre la empresa que vende algo y que, de 100, 2 le piratean, y el que tiene un blog que no vende nada y que encima de cada 100, 20 le bloquean la publicidad. Puedo estar equivocado, pero vamos, creo que es muy diferente.
Curiosidades de la vida.
Lo más curioso del tema es que muchísimas de las personas que defienden usar bloqueadores de publicidad porque las páginas que visitan se pasan con anuncios emergentes y demás…, se repite un patrón común. Suelen visitar páginas donde se piratean aplicaciones, juegos, películas, series y demás cosas. Curiosamente las páginas donde más se abusa del spam, emergentes y demás. Interesante, ¿no? Vamos, que la piratería acaba afectando también a los que comunicamos de rebote. Siempre he defendido lo mismo, si visitas un sitio donde se abusa de la publicidad, no lo visites. No me sirve bloquear la publicidad y seguir allí. Me parece mal. Y me da igual ganar enemigos por ello. Es como si estoy viendo que le dan una paliza a una persona y me tapo los ojos, ese es mi bloqueador de publicidad. No veré que le están dando.
Es una comparativa salvaje, lo sé, pero es lo que es, bloquear anuncios no ayuda a acabar con el problema, solo lo disimula. Si me agobia la publicidad invasiva, no la visito y busco otra. Pero claro, si me están ofreciendo buen contenido con derechos de autor gratis…, pues oye, no voy a dejar de visitarla. Así va el tema. Y si, en mi blog el 80% de visitas son sin bloqueadores, y un 20% los usa y entraría dentro de alguna de las estadísticas que antes comentaba. Pero la diferencia es que yo por tu visita no te cobro, recordemos eso que es importante. Quizás los bloqueadores de publicidad nos van a abocar a un nuevo negocio, el de la criptomoneda, y empecemos a ver como se multiplican los sitios que te van a meter publicidad y minado, y entonces todos a preocuparse.