Continuamente me llegan comentarios y quejas de lectores que me dicen que no entienden como puedo defender siempre a capa y espada a Netflix, ya que nunca he escondido que es mi plataforma de streaming favorita. Pues bien, hoy voy a exponer aquí, lo mismo que les expongo a ellos por privado. La guillotina de Netflix está afilada y el modelo de negocio que tenían ya no tiene nada que ver con el actual. Eso es una realidad y como tal, hay que aceptarlo. Nos puede parecer bien o mal, pero está claro que ha habido cambios gordos y creo que es el momento de exponerlos para que se entienda lo que está pasando en las entrañas de esta compañía. Así que vamos al tema, que tiene miga.
¿Por qué cancelan tras dos o tres temporadas?
Netflix no es tonta. Y durante los años que lleva en el mercado de los VOD (Video Bajo Demanda), que no son pocos, ha ido aprendiendo bastante del modelo de negocio que tenía y el que debía ofrecer. Si las series se suelen cancelar o acabar en la tercera temporada, es dicho sin tapujos, por temas económicos. Luego os explico más o menos como es este modelo de negocio, pero la mayoría de series acaban como máximo en tres temporadas porque a Netflix le sale a cuenta que sea así porque se ahorra muchísimo dinero. Recientemente Altered Carbon, una buena serie, también ha sido cancelada tras dos temporadas. No es casualidad que este tipo de cosas ocurran, y el run run de los usuarios también es lógico porque Netflix suele ocultar sus datos de audiencia y nunca se sabe si una serie va bien o mal.
Modelo de negocio.
El motivo por el cual aparece la guillotina de Netflix para cancelar series es que ellos cubren todos los gastos de las series elegidas entre todas las que se le ofrecen de las productoras. Y no solo eso, aparte pagan un 30% adicional porque se quedan con los derechos de distribución. Es decir, todo eso que vemos como “contenido de Netflix” no es que ellos lo hagan, simplemente lo financian. El tema está en que esos costes se multiplican por mucho con cada temporada que pasa. Para que veáis claro el tema. Stranger Things. Los jóvenes actores pasaron de un caché de unos 60 mil dólares por episodio a unos 200 mil dólares por episodio, teniendo a tres de ellos (Winona, Harbour y “trece”) cobrando 350 mil por episodio. Esto les pasa con todas las series. Con unas se dispara más que con otras, pero todas suben el caché y eso se traduce en varios o muchos millones de aumentos de gastos. Es por eso que suelen cancelar en la segunda o tercera a no ser que sean de enorme éxito, como es el caso de la expuesta Stranger Things que sigue en producción.
¿Series cortas o largas?
A mi sinceramente…, me gusta ver la guillotina de Netflix aniquilando series. Me sabe mal porque el modelo de negocio que tenían de ofrecer contenido para todos los gustos independientemente del resultado financiero, me daba la posibilidad de ver series muy diversas, pero entiendo que como empresa busca resultados y que estos llegan con un modelo de negocio como el que aplican. Desde hace muchos años, he visto cada vez más claro que las series cortas son lo mejor que hay. Y si me apuráis, me gusta más una miniserie o modelos como el de Black Mirror que no una serie larga. Por norma general, suelen acabar como el rosario de la aurora. Desgaste de personajes o de guion que hacen que lo que es una buena o muy buena serie, acabe arruinada. Véase el caso de Perdidos (Lost) como ejemplo más demoledor. Pero también es cierto que en el lado opuesto tenemos a Breaking Bad, que desde el principio hasta el fin, es espectacular. Por cierto, con la tontería os acabo de mencionar dos de mis tres mejores series. Breaking Bad es para mi la mejor de la historia, y le sigue de lejos Perdidos. Estas dos miran muy de lejos a cualquier otra desde mi punto de vista, aunque no voy a negar que a mi también me decepcionó el final de perdidos. Las series cortas dan la posibilidad de comprimir mucho la trama y hacer que sea más emocionante. Para mi, series de una temporada o de un par son perfectas.
Sense 8 fue la gran excepción.
Creo que es una de las pocas veces donde hemos podido ver a los que pagan, derrotando a la gran empresa. No suele pasar nunca, pero es el claro ejemplo de que la unión hace la fuerza. Para aquellos que no recuerden el caso… Sense 8 es una serie con sello Netflix. Era muy costosa de producir por las altas nóminas de algunos de los personajes que salían, incluyendo la dirección (Hermanas Wackowski -Matrix-). La primera temporada pasó sin pena ni gloria. Con la segunda, la marea del boca a boca hizo que la gente se empezara a enganchar a la serie (Temporada 1), pero la guillotina de Netflix ya había hecho acto de presencia y se había finalizado/cancelado la serie en su segunda temporada finalizada. La rebelión de los usuarios llegó en forma de quejas en foros y bajas de suscripciones. Desde Netflix no sabían que hacer. La serie estaba subiendo como la espuma y lo hecho no tenía sentido. La decisión…, a continuación.
Una decisión controvertida.
La pelota se estaba haciendo muy grande. Incluso una famosa pagina web de contenido para adultos, se ofreció para comprar los derechos de emisión y seguir con la serie. Desde Netflix eso nunca lo contemplaron porque no entra dentro de sus políticas empresariales. Pero había que hacer algo. La cosa se estaba yendo de madre y lo que decidieron hacer es contentar a los fans con un capítulo especial a modo de despedida. La idea a mi modo de ver no pudo ser más desastrosa. Un capítulo más que especial, eterno ya que duró más de 2 horas y media. A mi personalmente no me convenció, ni por el formato, ni por lo expuesto. Pero a nivel interno, si que me gustó ver como la gran empresa era derrocada por los peones.
Series canceladas por Netflix.
La más que contundente guillotina de Netflix, se ha llevado por delante muchas series desde que cambiaron la política de negocio. Vamos a repasar cuales son esos títulos. Criminal (1 temporada). Las escalofriantes aventuras de Sabrina (4 temporadas). Mesías (1). V-Wars (1). Spinning out (1). Turn up Charlie (1). Mindhunter (2). Insatiable (2). Dougbreak (1). Trinkets (2). Anne with an E (3). The OA (2). Nola Darling (2). Designated survivor (3). No Good Nick (1). Día a día (3). Santa Clarita Diet (3). Daredevil (3). House of cards (6). Lucifer (3 en Fox + 2 Netflix). Chambers (1). Lady Dynamite (2). American Vandal (2). The Good cop (1). Amigos de la Universidad (2). Gypsy (1). Sense8 (2). The Get down (1). Girbos (1). Bloodline (3). Marco Polo (2). The Killing (3 AMC + 1 Netflix). Hemlock grobe (3). Lilyhammer (3). The characters (1). Atelier (1). Spark (1), y algunas que Seguro que me dejo por el camino.
Muchas series canceladas.
El motivo por el cual he puesto un párrafo tan largo y pesado de leer es para que se destaque la cantidad de series que se han cancelado. Si veis los títulos…, la mayoría de ellas han pasado sin pena ni gloria, pese a que muchos de esos desconocidos títulos, esconden grandes cosas y actores muy conocidos. Salvo contados casos, la mayoría de ellas son producciones de poca calidad que se cogen o cogían, precisamente por la mentalidad de llegar a todos los públicos de Netflix. Actualmente se siguen cancelando muchas series, o se enmascaran tras un final apresurado porque se siguen cogiendo series que en otras plataformas no se cogen. Aparte se producen muchísimas más series que en cualquier otra. Es por eso que el número de cancelaciones a causa de la guillotina de Netflix, siempre será mayor que en cualquier otro lado porque ellos producen muchísimo más.
¿Netflix es la mejor?
Para mi si que lo es. Pero asumo con naturalidad que en tanto por ciento de series de calidad, no es la mejor. Me explico. Por cada 100 producciones de Netflix, de la competencia (HBO básicamente) están llegando 20 si llegan. HBO selecciona muy bien las series que financia, aparte de tener un modelo de negocio muy diferente al de Netflix que dan como resultado lo que vemos, Netflix va como un tiro y el resto se arrastran. De cada 100 series de Netflix, 70 son buenas, 20 son normales y 10 son malas. De cada 20 producciones de HBO, 15 son buenas, 3 son normales, y 2 son malas. Está claro que en tanto por ciento gana HBO, pero evidentemente al final te quedas con el global de Netflix. Es por eso que todos los datos, siempre con Netflix van a ser diferentes, porque hacen mucho más que el resto.
La calidad ha aumentado.
Una cosa buena que tiene Netflix y que hay que reconocérselo, es que aumentaron el precio de la suscripción hasta en dos o tres ocasiones. Pero esto, pese a que a muchos nos ha dolido, hay que reconocer que ha dado como resultado un aumento en la calidad de las producciones. Es decir, Netflix invierte muchísimo más en producciones. Es cierto que es parte de la evolución, pero madre mía. Al igual hace tres o cuatro años, alguien iba a pensar que Netflix pudiera financiar una película de más de 80 millones de dólares. Y ellos lo han hecho, y no en una ocasión. Bright (90 millones de dólares). Triple frontera (115 millones). Legítimo rey (120 millones). 6 en la sombra (150 millones). El irlandés (160 millones). Como veis, son fuertes inversiones que en muchas ocasiones no han dado fruto. Pero ahora ganan mucho más por las suscripciones.
Conclusión sobre la guillotina de Netflix.
Nos puede gustar más o menos el modelo actual de negocio de Netflix. También nos podemos sentir engañados porque la filosofía que se vendía no es la misma que se aplica actualmente. Pero hay que entender que Netflix es una empresa, y como tal, se debe a los resultados financieros. Tienen que pensar en el modelo de negocio que más les conviene y seguir con el que tenían, seguramente hubiera provocado la quiebra o estar como otras. Ellos han sabido modificar o adaptar ciertas cosas que hacían mal o que no tenían sentido, sin cambiar mucho la idea que se vendía. Es cierto que ahora no vemos tantas producciones arriesgadas, aunque se siguen viendo. También es cierto que muchas de éstas, acaban en una o dos temporadas o se cancelan. Pero esto forma parte de una rueda y hay que entender que si una serie en la primera temporada te cuesta producirla 10 millones y en la siguiente porque ha tenido éxito te cuesta 40, y la tercera 80…, pues te vas a mirar bien los números. Y en esas estamos. Entre unos y otros…, la casa sin barrer.
Te invitamos a suscribirte a nuestro Twitter o canal de Telegram para recibir las últimas noticias del blog. Si te has quedado con ganas de más, puedes pasarte por nuestro Podcast. Por último, si deseas contactar conmigo puedes hacerlo a través de Telegram.