Que vaya por delante que lo que voy a comentar hoy, es una realidad que vivimos y que cuesta mucho cambiarla. Voy a exponeros como contamina internet, dejando claro desde el minuto 1, que yo, al igual que cada uno de vosotros, soy de los que agrava el problema. Pero saberlo, quizás os ayudará a entender hasta qué punto es conflictivo el uso que hacemos de internet, y todos los problemas que conlleva. También expondremos la parte positiva de esa contaminación. Al final, hay que poner en la balanza lo bueno y lo malo, y entender al final, que existe un problema que debemos solucionar o cuanto menos, intentar mejorar.
La nube.
Es el principal problema de todo lo que vamos a contaros de como contamina internet. Hoy en día vivimos dependientes de la nube. Y con nube, no me refiero únicamente a ese espacio personal que tenemos donde almacenamos fotos, videos y documentos, en cualquiera de los alojadores de contenido. No, me refiero también, por ejemplo, a todo el streaming que vemos de las diferentes plataformas, porque eso también es una nube ya que es una información almacenada en cualquier sitio. Y con ello, también llegamos a todo lo que vemos en internet, que también debería ser considerado nube, ya que es información que de nuevo, se aloja en un sitio concreto.
Huella de carbono.
Es un término que debemos conocer, ya que es de vital importancia. La huella de carbono es aquella cantidad de gases de efecto invernadero, principalmente de dióxido de carbono (CO2), que producimos tanto nosotros como entidades, animales y demás. Los principales problemas asociados a la huella de carbono son el cambio climático y el calentamiento global. Y en como contamina internet, la huella de carbono tiene vital importancia. Infraestructuras, centro de datos, servidores, antenas, terminales… todo contine carbono. Tanto es así que el tráfico de internet genera más contaminación que todo el tráfico aéreo mundial.
El ejemplo más plasmático.
Despacito, de Luis Fonsi. Es el ejemplo más claro de lo que contamina internet. Con más de 5 mil millones de reproducciones, ese hit supone una huella de carbono superior a la producida por varias regiones como Guinea Guisao, Chat, Somalia, Sierra leona y la republica de África central juntas en un año. En datos más precisos. La canción de Fonsi, ha supuesto para nuestro planeta, más de 250 mil toneladas de CO2. Esto, como podéis imaginar, es un problema importante y que genera uno de los grandes peligros de como contamina internet al planeta.
Lo que no vemos.
Muchos tendemos a distorsionar la realidad. Imaginamos la nube como un espacio infinito donde almacenamos nuestros datos, fotos, documentos, todo y mucho más sin problema alguno. Y no es así. Detrás de cada una de esas nubes, servicios o como queramos llamarlo, existe una enorme infraestructura formada por cables que circulan por debajo de la tierra de nuestras casas, ciudades, que cruzan océanos y montañas, y que tienen un extremo donde hay enormes infraestructuras llenas de servidores donde se almacenan los datos, y donde tienen una copia en otro sitio por si falla esa. Millones de discos duros que gobiernan puntos estratégicos y donde, y me pongo en modo catastrófico, si se quiere atentar contra la población, con determinar esas ubicaciones y atacarlas mediante ataques terroristas, estaríamos ante un problema mundial. Nuestra información no flota en el aire, está en un sitio físico y como tal, es vulnerable a ataques de cualquier tipo, siendo los cibernéticos los más susceptibles. Aunque el fuego, ocasionado por las altas temperaturas, ya nos ha dado algún que otro susto reciente.
¿Es tanto el problema?
Si y no. Para que nos hagamos una idea de lo que representa el cómo contamina internet al planeta…, la contaminación por todo lo referente a internet representa menos del 4% del total. Lo que significa que estaríamos hablando, si fuera un país, del quinto más contaminante. Y estamos hablando del global mundial, con lo que es un dato esperanzador. Pero no os relajéis, lo “positivo” acaba aquí. Se estima que en 2025 se habrá doblado la cantidad de CO2 producida por internet, y para 2040 las tecnológicas generarán el 14% del carbono que expulsamos a la atmosfera. Evidentemente esto es un dato muy preocupante.
Lo que no te cuentan.
El COVID, supuso un impacto medioambiental importante. El dejar de circular los coches y aviones, hizo que a nivel medioambiental el impacto fuera brutal. Un respiro para el planeta. Es más, seguramente una pandemia de este estilo cada diez años, supondría un alivio para el planeta. Pero lo que quizás no has tenido en cuenta, es que durante esos meses de confinamiento, hicimos un uso masivo de internet. Para videollamadas especialmente, lo que supuso un incremento de uso de internet de un 75%. Imaginaros en datos lo que supondría en CO2 emitido. Que no salga humo no quiere decir que no contamine. Y es que pensamos en contaminación al humo de los coches, pero hay mucho más que eso.
Nos mienten.
No es normal que entidades diferentes hablen de cifras tan dispares en cuanto a lo que contamina internet. En estudios recientes se habla de entre el 1 y el 3% de gases con efecto invernadero producidos por internet. Sin embargo, entidades independientes, como la del hermano del fundador de internet, hablan del 25%. Y es que los estudios recientes, no tienen en cuenta toda la industria detrás de la red, y que se debe catalogar como parte del problema de emisiones. Y es que empresas, fábricas y demás que se dedican a construir piezas e infraestructuras para precisamente, expandir y mejorar el internet, debería estar dentro del mismo saco.
¿Como se debe medir?
El problema de los datos tan dispares a la hora de medir lo que contamina internet, es por lo que comentábamos de cómo se calculan los datos. Es imposible hacer una estimación cercana ya que son muchos los elementos contaminantes directamente relacionados con internet. Pero pese a que entiendo que no es del todo justo meter en el mismo saco a todos, tampoco es justo sacarlos. Porque si no tomamos en cuenta la contaminación que generan los móviles, antenas, cables, fábricas que hacen cables y demás elementos elementales para que funcione internet, estamos girándole la cara a la realidad. Esa antena 5G que tienes cerca de tu casa, generará media tonelada de CO2 al año, así que vete haciendo cuentas por cada una de los millones que están instalando. Si no pones antenas para internet, no generas esa contaminación, así que entiendo que es elemental contarlo en lo que contamina internet.
Debemos preocuparnos.
La comodidad de recibir la factura de la luz o del propio internet por email, es evidentemente mejor que recibirla en papel, ¿verdad? Pues seguramente sí, pero tomad un dato como referencia. Ese proceso supone una huella de carbono de 50 gramos. Un correo corto supone entorno a los 5 gramos. Vale, es muy poco. Pero…, ¿cuántos correos recibes al día? Yo de entre 60 y 100 no bajo. Id haciendo cálculos. Y eso yo, que creo que soy de los normalitos. Hay gente que recibe cientos o miles al día. Somos más de cuatro mil millones de internautas, con que cada uno reciba una media de 2 al día…, pues eso, una locura.
¿Es tan grave?
Si pero no. Si tenemos en cuenta que el mayor problema de lo que contamina internet se debe al uso de dispositivos móviles…, hay que ser justos y decir que casi el 70% de la contaminación se genera en la fabricación y distribución de ese dispositivo. Es decir, pese a que la contaminación de internet es enorme, el medio que usamos para contaminar, es realmente el mayor de los problemas. Así que lo sensato sería deciros que no cambies tanto de móvil, o intentar alargar su vida útil más tiempo, porque con cada compra de terminal, aumentamos de manera considerable el perjuicio al planeta.
¿Cómo solucionarlo?
Es algo difícil de solucionar. Si tenemos en cuenta que para buscar soluciones al problema del medio ambiente, se reúnen los máximos mandatarios en el mismo sitio y para ello, como la de Egipto, donde se contaron más de 400 jets privados de los diferentes lideres mundiales, que producen en una hora más de 2 toneladas de CO2…, pues que vamos a contaros. El internet contamina, pero lo hace porque gran parte de esa contaminación la genera la energía que se necesita. Amazon ha sido recientemente muy criticada por el uso que hace de la energía. Con un 26% de energía nuclear, 30% de carbón y un 17% de energías limpias, es complicado. A su favor decir que es un estudio del 2017 y no tenemos uno más reciente, que entiendo que ha cambiado mucho el panorama. Para aquel entonces, Apple era la tecnológica más limpia con un 83% renovables, seguida de Facebook con un 67% y Google con un 56%.
¿Solución?
Energías renovables. No hay otra. Cualquier empresa que tenga relación con la tecnología, debería tener por ley como mínimo un 50% de energías renovables. Eso daría un giro brutal al tema de la contaminación. Hacer más videollamadas en vez de viajes es otra solución, pero sólo parcial. Hacer de manera sistemática reuniones telemáticas como se están acostumbrando las empresas, para tratar temas poco relevantes, está perjudicando mucho al medioambiente. Ese tipo de reuniones intrascendentes o de poca repercusión laboral, si se pueden sustituir por llamadas múltiples de voz, estaríamos perjudicando mucho menos.
Conclusión.
Haced lo que os venga en gana. Todo lo expuesto hasta ahora es para concienciaros de que existe un problema. Pero al final, en cada una de las soluciones existe un problema detrás. Por ejemplo, si os digo que compréis eBooks porque de esa manera evitamos la tala de árboles y beneficia al medio ambiente, seguramente tenga razón. Pero…, un reciente estudio habla de que para que un eBook sea sostenible, es decir que sea sostenible respecto a su equivalente en papel, habría que leer 33 libros digitales de 300 páginas cada uno en ese dispositivo. ¿Viable? Los cálculos de uso de este tipo de dispositivos hablan de que es necesario unos 15 años para que resulte rentable. Es decir, un eBook no es una solución porque nunca será rentable de media. Así que ser conscientes de todo, pero hagáis lo que hagáis, vamos a seguir destrozando el planeta.