Amazon Drive nos deja abandonados y de esta manera, otra gran empresa tecnológica nos demuestra que no tienen reparos en cuanto a dejar tirados a sus clientes por motivos ajenos a estos. Es increíble como apuestas por una gran empresa que se supone que no te va a dejar colgado, vuelcas en ella toda tu información y cuando estás acomodado (y pagando, ya que Amazon es de pago), te dicen…, “ahora ya no te damos lo que te dábamos”. Es duro, triste y algo a lo que nunca me voy a acostumbrar.
Google Fotos fue el primero.
Google fue la primera gran empresa que nos dejó tirados de una manera criminal. Era el servicio perfecto. Toda mi vida (videos y fotos) en un espacio virtual que me permitía acceder a mis recuerdos cuando quisiera (y lo hacía muy a menudo). Pero decidieron que ya no iban a seguir ofreciéndonos ese “espacio ilimitado para siempre”. De eso pasamos a una limitación total que nos hizo emigrar a otros servicios. Ahora pasa lo mismo con Google Drive, tocará emigrar a otros servicios. Pero…, ¿estamos preparados para dar el salto? ¿A dónde?
La muerte de Amazon Drive.
Para aquellos que ya tuvieran el servicio… todavía tienen algo de margen. Desde el pasado 31 de octubre, la aplicación dejó de estar disponible en las tiendas de aplicaciones tras 11 años de servicio. Desde el 31 de enero del 2023 no permitirán subir archivos y hasta el 31 de diciembre del 2023, podrás consultar lo que tengas guardado. Es decir, tenemos cerca de un año para poder “disfrutar” de lo que ya tuviéramos almacenado. Pero es evidente que Amazon Drive ya queda tocado y hundido y que no tiene ningún tipo de sentido seguir con ellos. Hay que buscar una alternativa y por suerte, alguna hay. No voy a ser yo quien diga si mejor o peor, pero al menos es una alternativa.
Motivos del cierre.
Amazon Drive cierra para centrarse en Amazon Photos. En este aspecto, si esto lo traducimos en que Amazon no podía brindar servicio a todos, pues doy por bueno que al menos Amazon Photos vaya a seguir en pie. Pero claro, esto nos deja en una situación delicada, y deja claro que a partir de ahora, habrá que dormir con un ojo abierto por lo que pueda pasar. Y es que como comprenderéis, Amazon deja de ser una empresa en la que se pueda confiar, y es de esperar que tarde o temprano nos acaben dejando tirados.
Lo injusto.
Microsoft, Google y Amazon, son empresas que tienen como elemento de negocio el uso de los datos de los usuarios para hacer negocio, preferiblemente con la publicidad. Sin embargo, nos estamos acostumbrando a ver cómo nos usan, y cuando ya lo tienen todo de nosotros, nos dejan tirados. Creo que esto debería acabar y deberíamos empezar a plantarles cara y a exigirles un sistema más justo, donde no demos mucho a cambio de poco. O como mínimo, que tengamos un tiempo largo donde tengamos la tranquilidad de que no nos vamos a quedar tirados. Es cierto que un año no es poco tiempo, pero claro, las condiciones en las que nos van a dejar el servicio es más que decadente.
¿Alternativa?
Internxt es una de las mejores soluciones al problema, y además tenemos el plus de que es una empresa española. Sus precios, porque al final estamos hablando de servicios de pago, van desde los 89 céntimos al mes por 20gb, hasta los 8,99 euros al mes por 2TB. El intermedio se queda en 3,49 euros al mes por 200gb. La gran diferencia de este servicio es que la información se encripta en los propios dispositivos de los terminales y no en los servidores. De esta manera, ellos no tienen acceso a la información.
Otros servicios.
A diferencia de Internxt que hacen negocio únicamente con los servicios de pago que ofrecen, otros más comerciales combinan ambos sistemas. Por un lado tenemos servicios gratuitos como Google Drive (15gb), OneDrive (5gb), Terabox (4gbx500 con publicidad), Dropbox (2gb), entre otros, y luego ya tienen versiones de pago Google Drive (100gb x 2 euros), OneDrive (100gb x 2 euros), Dropbox (2TB x 12 euros)… Al final es decidir qué tipo de servicio es necesario para cada una de las personas. Seguramente el problema que nos encontramos es que, para la mayor parte de los usuarios, con los planes gratuitos tienen más que suficiente y por eso las empresas acaban necesitando cambiar cosas para hacerlo más rentable.
Conclusión.
Está claro que nadie da algo por nada. Y las empresas buscan sacar el máximo de rentabilidad a sus productos. Pero no sé hasta qué punto es normal que empresa a las que les cedemos nuestros datos privados, y que eso tiene el mayor de los valores, tienen derecho a dejarnos tirados cuando les parezca conveniente. Es bastante injusto, frustrante y que da como consecuencia la desconfianza. Es cuestión de tiempo que todas acaben haciendo como Google Fotos o Amazon Drive, así que habrá que estar expectantes a lo que vaya pasando y a tener claro que la única manera viable de tener tus datos a salvo, es tener un almacenamiento propio o NAS que vendría a ser lo mismo que esas nubes que tan caras se están poniendo.